Acofi papers, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2018

Font Size: 
Modelos Educativos en las Facultades de Ingeniería de Iberoamérica. (Colombia, Argentina, Brasil, México, España)
Luz Elena Valdiri Lugo, Carlos Andrés Cupajita Dedios, Daniela Fernanda Mahecha Hernández

Última modificación: 2018-08-06

Resumen


Los modelos educativos son considerados esquemas teórico-conceptuales que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partir del contexto, el currículo, la concepción de persona, los medios y recursos, e influyen  en la práctica pedagógica y en este caso en la formación del ingeniero.

Las diferentes sociedades han evolucionado de manera significativa con los aportes de los ingenieros en un diferentes ámbitos,  en este sentido la formación de ingenieros adquiere una dimensión relevante por ser una disciplina que integra conocimientos científicos y tecnología, con el fin de responder a  los retos y necesidades del ser humano y la sociedad en general, las cuales surgen de su comportamiento, así como de acciones políticas, económicas y sociales.

A partir de esto, se hace imperativa la necesidad de diseñar modelos de enseñanza en la ingeniería con el fin de formar profesionales íntegros, con competencias que les permitan desempeñarse profesional y socialmente más allá de las fronteras nacionales y continentales. Cada día y por efectos de la globalización y la tecnología, las exigencias que se hacen a los ingenieros y nuevos profesionales atañen a la sociedad en general, por tal motivo deben estar preparados y formados para atacar las problemáticas que se puedan presentar durante la próxima veintena, de ahí la importancia de desarrollar capacidades de adaptación y a su vez de innovación para soluciones eficientes.

Actualmente, en Iberoamérica las facultades de ingeniería utilizan diferentes  modelos educativos para la formación de ingenieros haciendo imperante el análisis comparativo de estos,  para lograr un acercamiento a la solución de problemáticas presentadas en la formación de profesionales de ingeniería. Es en este contexto educativo que se  desarrolla una investigación asociada al proyecto: INV-ING-2626 “Modelos Educativos en las Facultades de Ingeniería de Iberoamérica. (Colombia, Argentina, Brasil, México, España)“, financiado por la Universidad Militar Nueva Granada, plantea como pregunta problema ¿Cuáles son los elementos de convergencia y divergencia en los modelos de enseñanza de la ingeniería en Iberoamérica? Estudiando específicamente los modelos educativos implementados en Colombia, Argentina, Brasil, México y España, puesto que son los países contemplados para intercambios académicos en la Facultad de Ingeniería de la UMNG. Para lo anterior, se trazaron tres objetivos específicos; en primer lugar, comparar los modelos de enseñanza de la ingeniería en Colombia, Argentina, Brasil, México y España; en segundo lugar, establecer los elementos de convergencia y divergencia en los modelos de enseñanza de la ingeniería en Iberoamérica (Colombia, Argentina, Brasil, México y España); por último, proponer estrategias para la enseñanza en las facultades de ingeniería iberoamericanas. Esto pretende ser abordado a través de una metodología cualitativa, utilizando las técnicas del  análisis documental y la metodología comparada entre los modelos de enseñanza de la ingeniería de cada uno de los países objeto de esta investigación para establecer los elementos de convergencia y divergencia entre los modelos de enseñanza, identificando esto se propondrán las estrategias para la formación de ingenieros.

Texto completo: PDF
"Open Conference Systems designed and hosted by Biteca Ltda.