Acofi papers, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2019

Font Size: 
DESARROLLO DE UN CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BASADO EN APRENDIZAJE ACTIVO
Javier Fernando Niño Velásquez, César Augusto Quiñones Segura, Mateo Pachón Rincón

Última modificación: 2019-08-31

Resumen


La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), como muchas otras instituciones, dicta un curso de Introducción a la Ingeniería y la Ciencias Básicas durante el primer semestre de los programas de Ingeniería y Matemáticas. Esta asignatura es el primer contacto de los estudiantes con su desarrollo profesional y el escenario donde empiezan a dimensionar el alcance y los campos de aplicación que tendrán como ingenieros en el futuro.

La presente propuesta da cuenta de la implementación de procesos de aprendizaje activo en el aula por medio del uso de herramientas informáticas de propósito específico en: diseño asistido por computador y programación de sistemas de monitoreo y control. Es importante resaltar que los estudiantes interactúan directamente con las herramientas y que, si bien hay una instrucción por parte de profesores y monitores, el aprendizaje se da mayormente por medio de la práctica. Las herramientas seleccionadas son LabVIEW en el campo de la programación y SolidWorks en el diseño.

LabVIEW es un entorno gráfico de programación utilizado por científicos e ingenieros en procesos industriales, investigativos y educacionales a nivel mundial. En el curso de Introducción a la Ingeniería y las Ciencias Básicas se usa este lenguaje para disminuir el tiempo de desarrollo de aplicaciones que permitan monitorear y controlar diferentes arreglos experimentales dentro del curso. Por otro lado, SolidWorks es un reconocido software que sirve para asistir el diseño de estructuras y máquinas; adicionalmente, permite realizar simulaciones del funcionamiento de elementos físicos. Este último punto resulta bastante útil para que los estudiantes comprendan el funcionamiento de algunos mecanismos básicos, aun antes de construirlos.

A lo largo del curso, los instructores del curso proponen varios retos que implican no solo la comprensión de conceptos básicos de ingeniería, sino también su implementación en dispositivos físicos. Algunas de las habilidades desarrolladas por los estudiantes son: conexión de dispositivos electrónicos, diseño e implementación de prototipos de monitoreo y control por medio de sensores, actuadores e interfaces, construcción de mecanismos que transforman distintos tipos de energía, elaboración de pósteres científicos, diseño de piezas y ensamblajes por medio del dibujo técnico, pensamiento lógico y razonamiento espacial. Todos los retos son propuestos para ser desarrollados bajo el cumplimiento de una serie de restricciones técnicas y con el objetivo de alcanzar distintos tipos de habilidad en el ejercicio de la profesión de la Ingeniería, más allá de la conceptualización teórica. Adicionalmente, los estudiantes desarrollan competencias blandas relacionadas con el trabajo en equipo, el liderazgo, el manejo del tiempo y las emociones, la autonomía, el pensamiento divergente, la persuasión y la comunicación.

Los resultados de la metodología relatada en esta propuesta han sido satisfactorios. Los estudiantes al final del curso tienen una mayor comprensión de lo que significa estudiar ingeniería y de lo que será su ejercicio profesional futuro. Adicionalmente, aumentan sus vínculos con la institución pues sus nuevas habilidades les abren oportunidades académicas más allá del final del curso.


Palabras clave


aprendizaje activo; ingeniería; reto; competencia

Texto completo: PDF
"Open Conference Systems designed and hosted by Biteca Ltda.