Acofi papers, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2019

Font Size: 
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIRTUALIDAD EN EL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA FCEFyN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA: IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS INGRESANTES UNIVERSITARIOS
Magalí Evelin Carro Pérez, Sabrina Nair Sánchez, Claudia Alejandra Guzmán, Analía González

Última modificación: 2019-08-31

Resumen


Las universidades argentinas tienen autonomía para decidir qué metodología o sistema emplean para el acceso de los estudiantes a las carreras que ellas dictan. El acceso a la universidad ha ido variando en la Argentina a través de su historia, vinculado principalmente a factores socio-políticos, desde eliminación de restricciones hasta un estricto control ideológico en la época de las dictaduras militares pasando por diferentes tipos o niveles de restricciones al acceso universitario (Marquina, 2011). Actualmente, las instituciones por lo general proveen cursos de ingreso para poder acceder a los programas de estudios de la institución, orientativos y niveladores, y no eliminatorios, pero sí correlativos a asignaturas que se dictan en primer año de la carrera. También existe el  ingreso irrestricto en algunas universidades argentinas que consiste en el acceso libre sin tener que rendir un examen de ingreso, sólo tienen que inscribirse presentando la documentación necesaria; este ingreso puede darse tanto en instituciones del nivel superior públicas como privadas, en las primeras  el acceso además de ser libre, es gratuito, y en las segundas, se debe abonar un arancel para poder comenzar a cursar los estudios de nivel superior. Con las características antes mencionadas en la educación superior de la Argentina (posibilidad de educación libre, gratuita y de acceso irrestricto)  es fácil interpretar que existe una alta tasa de matriculación en las universidades, principalmente públicas. Esta masividad en el ingreso se ve contrarrestada con altas tasas de deserción particularmente en los primeros años lo que tiende a inducir permanentemente a las instituciones a trabajar sobre esta contraposición de políticas restrictivas vs. políticas de ingreso abierto (Pierella, 2015; Marquina, 2011). En presente trabajo se evalúa el impacto de la implementación de la virtualidad en el curso de nivelación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), particularmente de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) y el rendimiento académico de los ingresantes universitarios. Esta facultad, creada hace más 140 años hoy tiene  más de 10.000 alumnos y 1200 cargos docentes. La oferta académica actual de la FCEFyN es de 12 terminales de Ingeniería y de 3 carreras en el área Ciencias Naturales. Se evalúan aquí los procesos de incorporación a las modalidades virtuales en las asignaturas del ingreso y  los índices de rendimiento que fueron resultando tanto en los ingresos virtuales como en los dictados presenciales.


Palabras clave


ingreso universitario; aulas virtuales; modalidades; mejora de la calidad educativa

Texto completo: PDF
"Open Conference Systems designed and hosted by Biteca Ltda.