Acofi papers, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2019

Font Size: 
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN SISTÉMICA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES
Luis Héctor Peña Vargas

Última modificación: 2019-08-31

Resumen


La formación del Ingeniero Industrial requiere ciertamente del desarrollo de una visión sistémica que le permita al profesional preciar las relaciones de la organización a nivel interno con sus elementos componentes, pero también con su entorno a fin de que pueda entender completamente no sólo el funcionamiento del sistema que es la organización, sino también las relaciones del sistema que constituye la empresa con el sistema mayor del cual hace parte, ya sea el sector económico de su actividad, la economía del país o la región y al final el mundo globalizado en el cual se desarrollan las actividades de negocios hoy.

Pero para lograr lo anterior, no es suficiente que el profesional sea capaz de identificar las relaciones entre los elementos internos de la organización y los externos de los entornos cercanos y lejanos. Es muy necesario que a través del proceso educativo, es decir a lo largo de la formación profesional, se presente al estudiante, profesional en formación, el conjunto de saberes, tanto en lo teórico como en lo relacionado con las herramientas y técnicas que aplicará en el ejercicio de su profesión mostrando a través de la identificación de las relaciones entre ellos, sus  los fundamentos, las aplicaciones de ellos y los aportes al estudio y solución de problemas, la importancia de comprender y apropiarlos bajo esta visión sistémica de los componentes del currículo .

Hoy en muchas instituciones, el proceso educativo y la formación profesional del Ingeniero Industrial se desarrolla mediante una práctica “por silos” de conocimiento, saberes manejados como estancos, sin que el estudiante vea más allá del grado de dificultad para construir su propio conocimiento o las facilidades brindadas por el profesor para aprobar el componente curricular. Ello se aprecia cuando los estudiantes catalogan algunos cursos como de relleno, y otros como los tamices o coladores en el plan de estudios.

En el presente escrito, se presentará un currículo de pregrado típico de la carrera de Ingeniería Industrial y se mostrarán algunas pautas para lograr por parte del estudiante la comprensión de la visión sistémica que debe subyacer en el diseño curricular y del plan de estudios. Ello puede contribuir enormemente a mejorar el grado de compromiso del estudiante por lograr una buena formación profesional lo cual a su vez redundará en un mejor resultado de calidad profesional del egresado. Por otra parte, el logro de un mayor compromiso personal del estudiante, reducirá el fracaso académico y contribuirá a la disminución de las altas tasas de deserción existente en la educación superior. Todo ello al final mejorará la relación beneficio costo del proceso educativo y contribuirá también a una mayor capacidad competitiva del país.


Palabras clave


currículo; formación sistémica; visión sistémica; estancos; "silos" de conocimiento

Texto completo: PDF
"Open Conference Systems designed and hosted by Biteca Ltda.